Diario del Renacimiento lo divide en dos apartados: “Breve reseña de mi vida (Desde la infancia hasta el comienzo del Diario del Renacimiento)” y “Diario del Renacimiento”.
A lo largo de tres generaciones de mujeres, más la protagonizada por ella misma, esto es la biznieta, va desgranando el retablo de unos personajes irrepetibles, con una inusitada brillantez expositiva, y donde hay lugar para todo: la pasión y la muerte, el dolor y el gozo, la alegría de vivir y la tristeza inconsolable del paso del tiempo.
El lector, al analizar los cuentos, se admira de la potente capacidad visionaria de la Pardo, transmitiendo conceptos que hoy, incluso, resultan novedosos.
La pintura prohibida de seres humanos y de depredadores, es decir, el tabú mismo que nadie sabe de dónde procede ni qué utilidad tiene pero se sigue respetando y de cuya transgresión vienen todas las desgracias y maldiciones.
Hemos cambiado los hechos por los acontecimientos, y vivimos en una distopía que nos ha hecho perder las referencias, los principios y los valores, y nos ha dejado en manos de los encantadores mediáticos, esos que cobran sólo y exclusivamente por confundirnos y por enmarañarlo todo, para, de esa manera, poder llevar a cabo sus tropelías y por supuesto, obtener pingües beneficios económicos.
Ubi Sol Occidit aborda el mito y la historia del Santo Grial y sus leyendas en torno a los mitos artúricos.
Existe una tradición literaria donde este motivo se encuentra muy presente sobre todo asociado al hecho amatorio. En textos de Plauto como Asinaria o Mercator lo hallamos, pero también en obras de Cervantes, tanto entremeses como en el propio Quijote.
Progresivamente vamos sabiendo datos de Corpi (Bohle) que desaparece con una carga de oro en 1941, tras robar a Salas, quien pide al comisario Polo que lo mate tras sentirse traicionado.
El violinista imposible es un homenaje a su padre, que tocaba el violín y de soslayo a su tío, el gran músico Ángel Barrios. Estructurada en tres partes, podría tener un recorrido mayor.
Esta edición, que sigue las pautas de la “summa” preparada por Montesinos en el año 2000, es casi unas obras completas; sólo falta el primer libro, “Resurrección” (1942), con prólogo de Manuel Machado y trasfondo becqueriano, que fue rechazado y silenciado por el poeta. Los lectores hubieran tenido la oportunidad de leer una rareza bibliográfica, indicativa de su formación y aprendizaje.
El tiempo, siempre acechante para cobrase nuevas víctimas, es el conjurado por páginas, tinta, emoción: Paco Torres, que sabe leer los tejemanejes de Cronos, no somete al sujeto poético a sus rigores, más bien pretende exorcizar las cicatrices que deja en el costado el paso de los días.
Efectivamente, es el paso del tiempo el hilo conductor de los poemas, otorgando unidad al conjunto a modo de bitácora con una estructura cronológica concreta (de ahí el término «Weblog»), razón por la que esta obra se abre con un poema, titulado «Niña-mujer», en el que se ofrecen imágenes recordadas de la adolescencia pasada.
Viajar por las páginas de este libro, detenerse en sus versos es como sentir un soplo de aire fresco, tan necesario hoy, no sólo físico, por la insoportable ola de calor, sino también emocional. No obstante, el lugar, tal vez ese paraíso perdido al que siempre regresa Villagrasa no es otro que su particular Ítaca y a la que acude en todo momento, como si su salvación le fuera en ello.
Cuando un libro habita en nuestras manos, se convierte en un instante de celebración y de alegría porque nos convertimos en protagonistas del hecho que ha contribuido, a lo largo de los siglos, a constituirnos como especie, a hacernos más humanos y mejores personas.
Degustemos de un libro para aprender, que nos enseña y ayuda a reflexionar sobre la situación presente del planeta en todos los órdenes, un libro que sensibiliza nuestras conciencias y nos impulsa a actuar, un camino de motivación, un cimiento de paz. Este libro es la voz de Federico Mayor Zaragoza, es su “llamamiento urgente a todos los pueblos de la Tierra”.
Si se hubieran puesto de acuerdo los tres poetas para publicar sus textos antológicos seguro que no habrían coincidido en el tiempo como ha sucedido realmente en estos días. A los tres vates que se citan en este Escaparate de libros les une una amistad larga y duradera, la pasión por la poesía de calidad y un movimiento o corriente poética de la que participaron activamente.
“La huerta de las utopías, se fundó después de sufrir un proceso de resistencia, lucha y sufrimiento, de persecución y opresión durante muchos años en los que intentaron hacerlos renegar de sus ideales”. Este es un párrafo fundamental para entender el porqué de un lugar donde hombres y mujeres desgastados por la edad se resisten a perder sus sueños.
© 2020. Diseñado por @Saltimvanki