Por Manuel Francisco Reina Morir lo necesario. Alejandro G. Roemmers. Grijalbo, Barcelona, 2022. Presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires por el Nobel
Por Manuel Ángel Vázquez Medel El sueño del gramático. La aventura humanista de Elio Antonio de Nebrija. Eva Díaz Pérez Fundación Lara, Sevilla, 2022. El
Por Francisco Morales Lomas Cordones Pareados Paco Huelva Versátiles editorial, 2022 En estos relatos se encuentran las esencias de una España subterránea que me han
“El invierno de los jilgueros” es una verdadera joya literaria, escrita con una sensibilidad extraordinaria, bajo una capacidad descriptiva inusitada, detallista y minuciosa, casi de orfebre, bajo la calmada contemplación de lugares y espacios en descomposición o acunada en la necesidad de recrearse en las vivencias personales, en los sencillos detalles cotidianos, metaforizada en esa obsesión por contar los pasos que hay entre la casa de Brahim al horno: ciento noventa y uno o ciento noventa y tres, “según se comporte la belleza de la noche”.
Este volumen viene presentado por un enjundioso y ameno prólogo del Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Almería, Francisco Checa y Olmos, y conformado por trece obras de microteatro, pertenecientes a autoras y autores de amplia trayectoria dentro del ámbito de las artes escénicas, cuyas carreras dramáticas están vinculadas —por nacimiento o por residencia— a Andalucía, consiguiendo que las mencionadas teselas finalmente se conviertan en representación del potencial teatral de una de las regiones con mayor proyección escénica de nuestro país.
La forma diarística está escrupulosamente respetada y de veras el lector acaba creyéndose, si no se consideran ciertas pistas, que fue escrito en su momento y años después, Ernaux no tocó ni un ápice.
En Melvill encontramos a un padre hundido y a un hijo que quiere flotar, a una madre que añade una letra al apellido (paterno) y a un futuro escritor que suplicará por que lo llamen Ismael aunque sea en una ficción.
Conocer y enamorarse de Claudia, y complicarse la vida por sentido de la justicia en la defensa de un joven comunista detenido y agredido por los afines a Hitler, provocan una vorágine narrativa que nos enreda en una lectura adictiva.
Por Fuensanta Martín Quero Puntos de Fuga Rosa Romojaro Editorial Renacimiento (Sevilla, 2021) En unos versos del poema «Entre irse y quedarse», de Octavio Paz,
La emoción forma parte esencial del misterio de todo proceso creativo. Sin la emoción, el texto no pasa de ser una mera crónica descriptiva o biográfica. “El renegado” contiene la habilidad descriptiva suficiente y los elementos creacionales precisos para convertirlo en un texto trascendente e inmarcesible, gracias a la verdadera y honda emoción que transita entre sus páginas.
Su brillantez, real y no fantasmagórica, le ha proporcionado una más que suficiente autonomía para escribir este testamento lírico, al amparo de un texto genuino, valiente y arriesgado, dotado de cierto aire de rebeldía frente a formalismos y convencionalismos, que confiere al libro una singular apuesta que viaja por el recuerdo, el tránsito vital y las inmutables huellas de lugares y personas que han conformado y conforman el magma existencial del poeta.
El poemario se constituye y eleva en testamento de un visionario, un espía de dios, escrito en una noche de tránsitos, de iluminación, para revelarnos que la eternidad acampa en el reconocimiento de la identidad, de todo aquello que somos y de lo que subsistirá tras el breve éxodo vital: “estuvimos y estaremos”.
Sí, un alma joven que, a su vez ha recorrido una enorme Geografía, título del que, a mi parecer, es uno de los mejores poemas de esta entrega lírica, donde el poeta abona la tierra fértil de la poesía sin límite: “Esta es la tierra del dolor, la tierra / donde las raíces son puñales ciegos, / y la piedra helada / donde el agua cabalga sin reposo.”.
La temática del poemario es diversa y abierta como lo es su título pues son muchas las semillas que el viento esparce. El paso del tiempo está presente como un hilo conductor en todo el libro y cuenta con poemas muy significativos como Es algo que pasa con los años, con versos a veces descarnados como: “reconocerte al menos en el espejo /aunque ya empieces a ser/ un despojo de ti mismo”. Los homenajes, que cuentan con apartado propio, extienden la temática metalingüística hacia autores y autoras (César Vallejo, Cernuda, Whitman, Brossa, María Victoria Atencia, Mohamed Chukri, etc.). Eros y Thánatos, oxímoron de larga tradición en la literatura y el arte, asoman en sendos apartados.
“La poesía de Morales Lomas nace de la conciencia de la palabra y de la emoción discursiva en su neorromanticismo cívico, con el hondo magma del Humanismo Solidario como guía, para satisfacer la empatía del lector”.
Por José María García Linares Soñar con bicicletas Ángeles Mora Tusquets, 2022 Cuando recordamos (o imaginamos) nuestra infancia, es muy común que compartamos con quienes
Por F. MORALES LOMAS Un año y tres meses Luis García Montero Tusquets, 2022 El fallecimiento de la gran escritora Almudena Grandes le ha permitido
Por Manuel Ángel Vázquez Medel ¿Sangra el abismo? Contracciones de una Noche de Pascua. Carlos Peinado Elliot RIL Editores (Barcelona, 2022). Carlos Peinado Elliot es
Por Manuel Ángel Vázquez Medel Los planetas fantasma. Rosa Berbel. Barcelona, Tusquets, 2022. Rosa Berbel, graduada en Literaturas Comparadas por la UGR, en la que
Por José Sarria Fernando Valverde, Desgracia Visor, Madrid, 2022 Una investigación publicada en la revista ‘Neurolmage’ señala que el cerebro está programado para no pensar
Por José Sarria “En sí perdura. Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros” José Lara Garrido, Belén Molina Huete y Pedro J. Plaza
“Voces perdidas, voces olvidadas” no es solamente un extraordinario texto de recuperación de la memoria, sino que además se convierte en un baluarte contra el olvido y la injusticia con que las mujeres han sido tratadas secularmente en el ámbito literario, orilladas al extremo, cuando no sepultadas en vida.
Rebeca García Nieto (1977), autora nacida en Medina del Campo, Valladolid, doctora en Psicología y especialista en Psicología clínica, ha publicado novelas de interés, como Eric (finalista del premio Azorín y del premio Herralde) o Los que callan (West Indies, 2019), que tuve la oportunidad de reseñar y disfrutar.
Por Antonio J. Quesada Praxis feminista en Málaga y Provincia 1990-2021 Aurora Gámez Enríquez Jákara Editores, Málaga, 2021 Ser mujer, posiblemente, es una de esas
Por F. MORALES LOMAS Colección Alas Ensayo (Málaga) Heroínas ocultas de Inmaculada García Haro es un libro necesario. Como lo son todos aquellos que tratan
ara encontrar la inspiración, y aquí está la sugerente tesis del ensayo, tenemos que volver nuestros ojos a la Naturaleza, entendida como un todo que no juzga, en el que la amoralidad que la gobierna precisamente garantiza que nada pueda ser mediatizado o alterado para el interés de unos pocos.
n el libro, el capítulo introductorio está lleno de observaciones interesantes y ofrece una visión de las novedades que ofrece el moderno teatro español, pero en la nómina de autores citados se echan de menos nombres como el de Enrique Morón o el de Antonio César Morón Espinosa.
Hace casi dos décadas, le escuché decir al Nobel portugués José Saramago, en una conferencia que “En los próximos cincuenta años, Europa será invadida por los hambrientos.” Hay personas que tienen la capacidad para adelantarse a los acontecimientos y además realizar un análisis lúcido de las causas, de los orígenes de los problemas que nos afectan, aportando soluciones que debieran adoptarse en el ámbito político, económico y educacional.
¿Quién ayudó a los Machado cuando llegaron a Francia? ¿Quién les proporcionó ropa y comida? ¿Qué médico asistió al poeta y a su madre? ¿Quién confeccionó la bandera tricolor que durante el velatorio cubría, a modo de sudario, el cuerpo del poeta y luego el féretro que lo trasportó al cementerio? Eran preguntas que hasta ahora no tenían respuesta, pero en este libro sí la tienen.
Los lectores podrán adentrarse en las diferencias de visión entre el esencialismo (que se centra en el ser y en conceptos como la esencia) y el existencialismo (que pone más bien el acento en el existir y hace que su visión sea más dinámica, como es el caso del autor murciano) y como eso se refleja en el misterio del propio lenguaje, con mayor protagonismo del sustantivo en el primer caso, mientras que en el segundo es el verbo el que está en el centro y alrededor del cual gira lo demás.
© 2020. Diseñado por @Saltimvanki