Ala de inspiración o Granada y, Ahora | Por Ramón González Medina

En este poema trato de identificar la emoción primera que subjetivamente produce encontrarse con la Alhambra en soledad dejándose llevar por la idea de la belleza. Arrastrando los ojos por la historia viva y lo que representa su acontecimiento, lleno de asombro y maravilla por la emocionante sensación.
“Jardín de poco” poesía inédita (2010-2019) | Por Rafael Ballesteros

Presentación de «Jardín de poco» poesía inédita (2010-2019) de Rafael Ballesteros editado por la Generación del 27. Intervienen: Manuel Rico, José Antonio Mesa Toré y Rafael Ballesteros. Lugar: Sala Isabel Oyarzábal
Escaparates, incluido en Sudores sin fruto (2019)| Por David Ferrez

«Escaparates» nos presenta a mujeres que visten ropa de mercadillo, que no sonríen con carmín que difumine la explotación y el cansancio, que lucen la piel
marchita y encaminan sus cuerpos hacia otro parto, «futuras madres / de otras tasas de ganancia». El poema se acerca al tremendo aguafuerte de las mujeres de posguerra que pinta Figuera, rebuscando pobremente en el mercado dudosos alimentos para mantener a sus familias, lidiando con la supervivencia diaria y sacrificando sus vidas a las de sus hijos y maridos.
Mire usted | Por Soledad Iranzo

Pretende ser un canto a la vida frente al desamor, haciéndonos conscientes de lo mucho que alrededor se nos brinda cuando paradójicamente una ruptura frena el torbellino vital.
Lo que no cesa, del libro “Las reparaciones” (Esdrújula 2017)| Por Fernando Jaén

A veces es necesario un momento de lucidez, que rompa la bóveda, que nos libere del dolor de nuestra profesión, que nos haga ser conscientes de cuál es nuestro trabajo y nuestra vocación.
‘Palabras de papel’, ‘Alixares’ y ‘Nunca’ del libro Anacronía | Por Gerardo Rodríguez Salas

‘Son estos versos incisivos, como un cuchillo con el que alguien a traición te abriera las carnes. Es una poesía cruda, nada artificiosa. Poesía descarnada, terrosa, casi sucia de arañar las paredes de tanto no entender’ (Pedro Antonio Férez Mora, Cartaphilus)
Alegría por vivir de “El libro de las imperfecciones”| Por Diego Castillo del Barco

Cuando la naturaleza se interioriza, se hace alma, y te construye tal como eres, entonces es ineludible escribir sin que se oiga su latir en lo escrito.
Este poema busca la natural imagen de la luz representando a la alegría que sentimos al sabemos aún en la vida.
El patio y Bonsái del libro “En los estantes” | Por Javier Gilabert

“Algo que agradeceremos a Javier Gilabert es que, en tiempos más allá de lo posmoderno, cuando falazmente se da por asumido que experiencia y escritura, acción y pensamiento van por separado, nos vuelva a poner ante el asombro primordial de la literatura: la vida cabe en los libros porque los libros son parte de la vida.” y que “confluyen en En los estantes de Gilabert las voces de los otros, las manos de los otros, el pasado y el futuro, la inteligencia y el corazón”.
Cuando hable la poesía, del libro “Versos dolidos. Auschwitz Birkenau. En los límites del hombre” | Por José Luis González Cáceres

El poema “Cuando hable la poesía” forma parte de la segunda parte del libro, en la que incluyo poemas y letras de canciones destinadas a distintos palos del flamenco emanados de la reflexión, tratando conceptos como El dolor, La verdad, el tiempo, la justicia, Dios, la guerra, la paz, etc.
El espacio emocional del Campo de Concentración lo desarrollo en el capítulo primero y puede ser escuchado en la web www.equipomajo.org.
Manos, del libro “Mundo Fantasma” (2020)| Por Mónica Doña

Perteneciente al libro ‘Mundo Fantasma’ (Editorial Juancaballos 2020), este
poema reflexiona sobre el sentido del tacto, el más profundo y olvidado y cuyo órgano es la piel. En la ‘vida virtual’, que ocupa la mayor parte de nuestro tiempo, se anula. La piel se convierte en una frontera.