Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EN EL PUNTO DE MIRA ESTUDIOS LITERARIOS. 2011-2023

Como especifica el subtítulo de este ensayo de Aurora Gámez Enríquez (Estudios literarios. 2011-2023), nos encontramos ante un análisis sobre obras literarias publicadas en el periodo comprendido entre esos años que, además, se realiza desde una doble óptica en la que su autora se desenvuelve en su escritura como pensadora: su percepción poética y literaria y su posicionamiento claramente feminista.

Por Fuensanta Martín Quero
Jákara Editores, 2023)
Aurora Gámez Enríquez

Como especifica el subtítulo de este ensayo de Aurora Gámez Enríquez (Estudios literarios. 2011-2023), nos encontramos ante un análisis sobre obras literarias publicadas en el periodo comprendido entre esos años que, además, se realiza desde una doble óptica en la que su autora se desenvuelve en su escritura como pensadora: su percepción poética y literaria y su posicionamiento claramente feminista. Para poder llegar al fondo de este libro es necesario ofrecer una semblanza previa de su autora.
Aurora Gámez Enríquez es conocida en el mundo cultural de Málaga y en otros lugares fuera de nuestra ciudad y provincia. Cabe destacar su gran labor que como gestora cultural viene desarrollando desde hace veinticuatro años aproximadamente; pero fundamentalmente es poeta y ensayista y, en conjunción con ello, se encuentra su pensamiento feminista como un todo irresoluble que impregna su obra y que la lleva a la acción mediante un claro activismo desarrollado en pro de la igualdad real entre mujeres y hombres y del uso del lenguaje inclusivo, así como contra la violencia de género, frente a una cultura y sociedad androcéntricas. En general, concibe el feminismo como una forma de humanismo, entendido este como corriente de pensamiento defensora de los derechos humanos. De ahí que Aurora esté integrada en la Asociación Internacional Humanismo Solidario formando parte de su junta directiva. Asimismo, es Delegada por Málaga de la Asociación Colegial de Escritores de España-Sección Andalucía, pertenece al Grupo Málaga y es presidenta del Grupo ALAS, desde el que gestiona y realiza presentaciones de libros de otros/as autores/as en el Ciclo Librepensamiento.
Es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Ha recibido reconocimientos como gestora cultural tanto en Andalucía como en Uruguay. Ha publicado ocho libros de poesía y tres libros de ensayos. Los dos primeros tratan de la praxis feminista en Málaga y provincia, y este tercero, En el punto de mira, está relacionado con obras de literatura que se analizan bajo la perspectiva feminista y humanista, así como del uso del lenguaje inclusivo en las mismas. Su poesía está incluida en numerosas antologías poéticas y ha publicado un número significativo de reseñas literarias, prólogos y artículos recogidos en revistas especializadas.
En el punto de mira-Estudios literarios. 2011-2023 no es un manual de literatura al uso. No se trata de un libro académico en sentido estricto, pero sí constituye un estudio sobre obras realizado con rigor académico y escrito con profundidad. Un análisis literario que se lleva a cabo sobre un muestreo aleatorio de libros de poesía, narrativa y ensayo, y que además incorpora varios artículos sobre literatura y de carácter reflexivo. En él escribe sobre la obra de poetas y narradores/as de América del Sur y Central, de Andalucía y de otros lugares de España. El nexo principal de todo el análisis realizado en este ensayo es la perspectiva con la que se aborda, de ahí su título: En el punto de mira. Es decir, por una parte, le interesa ver cuál es el posicionamiento desde el que el autor o autora escribe el libro que ella analiza y, por otra, nos encontramos con la perspectiva con la que Aurora Gámez profundiza en el análisis. Una perspectiva que se fundamenta, como he indicado, en la igualdad de género y en el uso del lenguaje inclusivo, la ruptura con el lenguaje androcéntrico, el renombrar en femenino e, igualmente, en tratar de visibilizar la obra de mujeres escritoras y artistas. Por tanto, no solo le interesa lo que se escribe, sino cómo se escribe.
La muestra de este ensayo abarca el periodo comprendido entre el año 2011 y el 2023, ambos incluidos. Se analizan 40 obras literarias mediante 30 reseñas críticas y 10 prólogos; además, se incluyen 13 artículos sobre literatura y arte, sumando todo ello un total de 53 textos. Resulta especialmente atractiva la lectura de este libro porque, por una parte, ofrece conocimiento literario con rigor académico y, por otra, porque proyecta una amplia visión que abarca cualquier tipo de injusticia y desigualdad, mediante una escritura cercana a la vez que técnica, caracterizada por el carácter humano (ausencia de frialdad y acercamiento al lector/a) y humanístico (valores de respeto, integración y confraternidad de la totalidad de los seres humanos) con el que enfoca toda su obra. Se ha de resaltar un abanico de temas humanistas tratados en las obras presentadas: la violencia hacia la mujer, el abandono de niñas y niños en las calles, la exclusión de personas diferentes, la opresión o indiferencia sobre los más vulnerables… Al mismo tiempo, reivindica el buen uso del lenguaje español y su compromiso social a la hora de analizar y escoger los textos seleccionados. Manifiesta su autora en un pasaje: “Sabemos que el lenguaje conforma nuestras mentes, constituye nuestros sentimientos y de ellos surge nuestra actitud y postura ante la vida. Es un proceso mental e íntimo que se proyecta en lo social”.
Por otra parte, los libros que se estudian en este ensayo son de una gran calidad literaria. En los artículos se analizan sobre todo obras de autoras y autores consagrados, como María Zambrano, Miguel Delibes, Concha Méndez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, etc. Y en sus reseñas y prólogos fundamentalmente escribe sobre obras de escritores/as, muchos de ellos bastante conocidos y con relevancia literaria, aunque no estén incluidos en el canon literario, por lo que se hace necesario que ensayos como este los recojan.
Algunos ejemplos que merecen la pena destacar son los siguientes:
1) Prólogo para el libro Voces perdidas, voces olvidadas, publicado en 2022 bajo la iniciativa y coordinación de Maribel Castro y Roberto Juan Martín a través de Ediciones del Genal. Este libro procede de un ciclo de 36 charlas-conferencias impartidas por distintos escritores/as con la organización y coordinación de los dos ya mencionados que, a su vez, también forman parte del elenco de los dieciséis que participan en esta obra. Además de las respectivas biografías, se recuperan aspectos relevantes de mujeres escritoras y poetas que tuvieron que retar y sortear los clichés e impedimentos de la cultura patriarcal y androcéntrica de la época en que vivieron desde el siglo XV hasta el XX, ambos inclusive. Ausentes en la historia de la literatura española, la gran mayoría de ellas han sido excluidas de los libros de textos, salvo varias excepciones, y no se han tenido en cuenta en el canon literario. Voces perdidas, voces olvidadas realiza una valiosa labor de recuperación de estas escritoras, y Aurora Gámez así lo concibe en su ensayo al incluir el prólogo escrito por ella.
2) Reseña crítica sobre el libro de la escritora malagueña perteneciente al Grupo ALAS, Inmaculada García Haro, titulado Heroínas ocultas. Mujeres escritoras y artistas, excluidas por la historiografía, que constituye el número 2 de la Colección ALAS de ensayo, publicado por Jákara Editores. El número 3 de esta colección lo constituye el ensayo objeto de este artículo.
Aurora Gámez nos cuenta cómo el libro citado de Inmaculada García Haro indaga sobre el origen de la misoginia que fue aplicada al canon literario y artístico desde los orígenes de la cultura judeo-cristiana. Pero, además, su autora se remonta a la prehistoria, concretamente al mencionar los estudios llevados a cabo por un arqueólogo de la Universidad de Pensilvania en el que se concluye que las pinturas rupestres fueron realizadas sobre todo por mujeres, contrariamente a lo que se creía. Escribe sobre Enheduanna, primera persona escritora de la historia y, sucesivamente, traza un recorrido histórico en el que las mujeres escritoras y artistas se han encontrado inmersas en el ostracismo, profundizando asimismo sobre el porqué de esta exclusión en la historiografía. Heroínas ocultas es un libro que ha obtenido un gran éxito y se encuentra en la perspectiva feminista que Aurora Gámez defiende en el suyo.
3) En el punto de mira recoge, asimismo, la acción del Grupo ALAS (Autoras por la Literatura y las Artes), del que Aurora es presidenta, tal como se ha señalado antes, y del que formo parte. Un grupo que mantiene un compromiso de género y libertad de pensamiento, con veintiún años de praxis y de gestión cultural, siempre respetando la diversidad en el arte de escribir y defendiendo una línea sutil de pensamiento feminista.
Son numerosas las publicaciones realizadas con el sello del Grupo ALAS, tanto colectivas como individuales, además de las publicaciones de cada una de nosotras como escritoras y poetas independientes. Al igual ocurre con las extraordinarias pintoras que pertenecen al grupo, Soledad Fernández y Larisa Sarria.
En el libro se expone que el Grupo ALAS está conformado por una serie de autoras libres. Procede de una asociación (Asociación ALAS) que se constituyó en 1999 y que muy posteriormente dio origen al grupo literario y de artes plásticas. Además de Aurora Gámez Enríquez, actualmente lo integramos Inmaculada García Haro, Alice Wagner, Encarna López Navarro, Mercedes Sophía Ramos, Rosa Ruiz Gisbert, las pintoras Larisa Sarria y Soledad Fernández y yo misma como poeta y escritora. El Grupo ALAS se caracteriza fundamentalmente por el respeto ideológico y la libertad de pensamiento, la heterodoxia estética, el uso del lenguaje inclusivo, la transformación de un lenguaje androcéntrico sin salirse del canon, el uso de la palabra, la creación literaria y el arte como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, el profundo rechazo a toda acción excluyente y a la violencia machista, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo de una acción que visibilice las obras de las mujeres escritoras y artistas.
4) Este ensayo incluye igualmente el prólogo que Aurora Gámez escribió al libro Reunidos con el sol (Jákara Editores, 2019), de Mercedes Sophía Ramos, cuya portada es una bella pintura de Larisa Sarria, un artículo referido a la obra de la pintora madrileña Soledad Fernández y una reseña crítica de mi libro Poemas de la oficina en el siglo XXI (Editorial Círculo Rojo, 2019).
Cabe decir, no obstante, que el grueso de esta obra está dedicado al análisis de publicaciones de otros autores y autoras como Rocío Cardoso (de Uruguay), Carlos Guillermo Navarro (de Málaga), José María Molina Caballero (poeta de Rute), Rocío Biedma, Fátima Frutos (de Navarra), etc. Cincuenta y tres texto escritos y publicados por Aurora Gámez, precedidos por una breve introducción, un corpus filosofal y un par de textos más, que de forma sucinta introducen el cuerpo principal de este excelente ensayo.
En resumen, podemos concluir que En el punto de mira. Estudios literarios-2011-2023 (Jákara Editores,2023), de Aurora Gámez Enríquez es un estudio sobre una miscelánea de obras diversas, unidas todas bajo un mismo nexo que es ese punto de mira de su autora. Una mirada con una clarísima convicción feminista y humanista que ella no solo proyecta en todas sus obras, como en este interesante libro, sino también en las diferentes facetas de su vida y en su clara vocación de poeta y escritora.