LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD EN LA DIÁSPORA

Es en ese nuevo marco referencial donde se incardina la obra de casi todos los jóvenes y más recientes autores de la literatura hispanomagrebí: Sahida Hamido, Said El Kadaoui, Laila Karrouch, Najat El Hachmi, Farid Othman Bentria Ramos, Lamiae El Amrani, Youssef El Maimouni, Mohamed El Morabet, Mehdi Mesmouidi, Munir Hachemi, Nadia Hafid, Meryem El Mehdati, Zuer El Bakkali, Safia El Aaddam o Karima Ziali.

MARRUECOS: CONTINENTE SENTIMENTAL

“Al Sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos” no es una novela ni un libro de relatos; ni siquiera es un libro de viajes. Es un texto original, curioso, insólito y extraordinariamente singular. Quizás un inclasificable o tal vez un texto enmarcado en lo que podríamos denominar como de género didáctico por lo que contiene de crónica, memoria escrita, periodismo o diálogo personal, ya sea real o novelado. Un libro sugerente, repleto de olores y colores, fascinante, absolutamente ajeno a los calcos o estándares y alejado de toda prevención y, por supuesto, en las antípodas de los tópicos del exotismo orientalista.

PITICOY

Con Piticoy, la revolución del nauhal, viviremos numerosas experiencias de muy variada naturaleza a un infatigable ritmo que recorre, con un pespunte de perfectísimo zigzag,  historia y actualidad; magia y realidad; espiritualidad y materialismo; honda humanidad y extrema crueldad en un prodigioso cruce de tiempos, seres y lugares con varios frentes de denuncia sobre los aspectos de organización social más relevantes.

ALONSO QUIJANO, AUTOR Y PROTAGONISTA DE EL QUIJOTE

El planteamiento es directo: El revivido protagonista cuenta ahora una parte importante de lo que fueron sus “verdaderas aventuras y desventuras de las que di cumplida noticia en aquellos ajados papeles que me arrebatara la implacable mano de la imprevisión, la mezquindad y el olvido”. Existe por tanto un libro por escribir y “el otro”, el que firmó un tal Cervantes.

MORIR LO NECESARIO

Por Manuel Francisco Reina Morir lo necesario. Alejandro G. Roemmers. Grijalbo, Barcelona, 2022. Presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires por el Nobel Vargas Llosa, Morir lo necesario, de Alejandro G. Roemmers es la primera incursión de su autor en el género del thriller. Su anterior novela Vivir se escribe en presente, que […]

LA AVENTURA DE NEBRIJA

Por Manuel Ángel Vázquez Medel El sueño del gramático. La aventura humanista de Elio Antonio de Nebrija. Eva Díaz Pérez Fundación Lara, Sevilla, 2022. El V centenario de la muerte de Nebrija en 2022 es un modelo a seguir en conmemoraciones culturales. El comisariado ejemplar de la Catedrática Lola Pons está dando frutos muy importantes, […]

CRÓNICAS DE LA REALIDAD

Por Francisco Morales Lomas Cordones Pareados Paco Huelva Versátiles editorial, 2022 En estos relatos se encuentran las esencias de una España subterránea que me han recordado historias de cuentistas españoles de los años 50, como Aldecoa, Fernández Santos, López Salinas, Ferres o López Pacheco. Pero también la idea de los fantasmas e incógnitas que rodean […]

LA PALABRA MÁGICA DE MOHAMED EL MORABET

“El invierno de los jilgueros” es una verdadera joya literaria, escrita con una sensibilidad extraordinaria, bajo una capacidad descriptiva inusitada, detallista y minuciosa, casi de orfebre, bajo la calmada contemplación de lugares y espacios en descomposición o acunada en la necesidad de recrearse en las vivencias personales, en los sencillos detalles cotidianos, metaforizada en esa obsesión por contar los pasos que hay entre la casa de Brahim al horno: ciento noventa y uno o ciento noventa y tres, “según se comporte la belleza de la noche”.

TESELAS CLÁSICAS: MITOLOGÍA PARA EXPLICAR UN MUNDO ATÍPICO

Este volumen viene presentado por un enjundioso y ameno prólogo del Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Almería, Francisco Checa y Olmos, y conformado por trece obras de microteatro, pertenecientes a autoras y autores de amplia trayectoria dentro del ámbito de las artes escénicas, cuyas carreras dramáticas están vinculadas —por nacimiento o por residencia— a Andalucía, consiguiendo que las mencionadas teselas finalmente se conviertan en representación del potencial teatral de una de las regiones con mayor proyección escénica de nuestro país.

¿UNA HISTORIA DE AMOR?

La forma diarística está escrupulosamente respetada y de veras el lector acaba creyéndose, si no se consideran ciertas pistas, que fue escrito en su momento y años después, Ernaux no tocó ni un ápice.