María de los Reyes Fuentes Blanco
Sevilla, 15 de febrero de 1927 – 12 de febrero de 2010.
Formación académica:
Estudios de Derecho y Profesorado Mercantil inconclusos.
Profesión:
Funcionaria por oposición en el Ayuntamiento de Sevilla.
Géneros en los que publica sus obras:
Poesía.
Relación de obras:
Poesía: (1957) Actitudes. Huesca: Argensola; (1958) De mí hasta el hombre. Cádiz: Col. Caleta; (1960) Sonetos del corazón adelante. Arcos de la Frontera: Col. Alcaraván; (1961) Elegías de Uad-el-Kebir. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla; (1962) Romances de la miel en los labios. Sevilla: La Muestra, Entregas de Poesía; (1964) Elegías Tartesias. Orense: La Editora Comercial; (1965) Oración de la verdad. Jerez de la Frontera: Col. La Venencia; (1966) Acrópolis del testimonio. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla; (1966) Concierto para la sierra de Ronda. Málaga: Cuadernos de María José; (1967) Pozo de Jacob. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla; (1975) Fabulilla del diamante salvado. Málaga: Ayuntamiento de Málaga; (1970) Motivos para un anfiteatro. Madrid: Editora Nacional; (1971) Elegie andaluse.
Roma: Edizioni Cias, UNESCO; (1972) Misión de la palabra. Antología. Sevilla: Universidad de Sevilla; (1975) Apuntes para la composición de un drama Sevilla: Col. Ángaro; (1977) Aire de amor. Madrid: Col. Adonais, Ediciones Rialp; (1985) Jardín de las revelaciones. Ferrol: Col. Esquío; (1999) Meditaciones ante el Aljarafe. Sevilla: Col. Ixbiliah, Castillejo Editores; (2002) Obra poética 1958-1999. Ferrol: Col. Esquío.
Premios obtenidos:
Elegías de Uad-el-kebir: Finalista del Premio Ciudad de Barcelona 1959 y mención en el Premio Nacional de Literatura (Poesía).
Oración de la verdad: Finalista del premio Ciudad de Barcelona 1961 (Poesía).
Sombras anilladas: Premio José Jurado Morales 1961 y Premio Grupo Atalaya 1963. Poesía.
Elegías tartesias: Premio de Poesía Marina 1963.
Acrópolis del testimonio: Premio Ciudad de Barcelona 1965 (Poesía).
Pozo de Jacob: Premio Ciudad de Sevilla 1966 (Poesía).
Otros méritos y distinciones:
Poeta española impulsora de la cultura literaria en la ciudad de Sevilla durante la década de los cincuenta del siglo XX. Esta labor fue reconocida por Gerardo Diego que llegó a llamarla «Campana mayor, campana del Sur, campana».
Académica correspondiente de las Reales Academias de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1966),
Bellas Artes de San Telmo de Málaga,
Hispanoamericana de Cádiz y Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija (2005).
Dirigió y perteneció a los consejos de redacción de distintas revistas y colecciones literarias (Icla, Poesía, Ixbiliah, Cal y colección Ángaro). Dirigió la sección de literatura del Círculo Hispalense y presidió la sección de publicaciones del Ateneo de Sevilla.