Manuel Halcón y Villalón-Daoíz
Sevilla, 25 de diciembre de 1900-Madrid, 29 de julio de 1989.
Profesión:
Escritor, periodista y político. Durante los años veinte trabajó como periodista de los diarios El Liberal y El Noticiero Sevillano, además de colaborar con las revistas Mediodía, Papel de Aleluyas, Oromana o Letras. Miembro de Consejo de la Hispanidad, Real Maestranza de Caballería de Sevilla y Real Academia Española (1962-1989).
Relación de obras:
Novelas
- (1925) El hombre que espera. Sevilla. Casa Velázquez.
- (1926) Los treinta años de una mujer. Sevilla. Talleres Casa Velázquez.
- (1927) Fin de raza. Sevilla. M. Carmona.
- (1944) Las aventuras de Juan Lucas. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.
- (1948) Cuentos. Madrid. M. Aguilar.
- (1951) La vuelta al barrio de Salamanca. Los pasos de Mary. Madrid. Sucesores Ribadeneyra.
- (1953) La gran borrachera. Madrid. Editorial Cid.
- (1956) Los Dueñas. Barcelona. Editorial Planeta.
- (1960) Monólogo de una mujer fría. Madrid. Sucs. de Rivadeneyra.
- (1964) Desnudo pudor. Madrid. Rivadeneyra.
- (1967) Ir a más. Madrid. Revista de Occidente.
- (1970) Manuela. Prólogos de Fran G. Matute y Gonzalo García-Pelayo. Sevilla Editorial Athenaica en colaboración con el Ayuntamiento de Lebrija.
- (1979) Cuentos del buen ánimo. Madrid. Editorial Prensa Española.
Teatro
- (1951) La condesa de la Banda. Comedia en tres actos. Madrid. Imp. Sucesores de Rivadeneyra.
- (1953) Salto al cielo, (adaptación de La gran borrachera). Creación escénica en defensa del vino y frente a los malos bebedores. Madrid y Buenos Aires. Talleres de Editorial Estampa.
Premios obtenidos:
- (1925) Premio Izquierdo, concedido por el Ateneo de Sevilla, por su primera novela, El hombre que espera.
- (1939) Premio Mariano de Cavia.
- (1939) Encomienda con Placa de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas.
- (1959) Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- (1960) Premio nacional de narrativa, por Monólogo de una mujer fría.
Otros méritos y
distinciones:
En 1962 tomó posesión del cargo de académico de la Real Academia Española.
1941 se le designó canciller del Consejo de la Hispanidad. Desempeñó el cargo hasta su destitución en julio de 1943. Fue procurador en las Cortes franquistas. Miembro del tercer Consejo Nacional del Movimiento, fue uno de los diecisiete procuradores que junto con otras diez personalidades firman el Manifiesto de los Veintisiete promovido por el también procurador Joan Ventosa con la esperanza de una restauración monárquica en la persona de Juan de Borbón y la reconstrucción de su viejo partido la Lliga Catalana. Con posterioridad perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona.