José Moreno Villa

Málaga (España), 16 de febrero de 1887 – Ciudad de México, 25 de abril de 1955.

Formación académica:

Estudió Química en la Universidad de Friburgo (Alemania), los años 1904-1908, sin llegar a terminar la carrera. Estudió en el Colegio San Estanislao de Kostka en Málaga y en Madrid, en la Institución libre de enseñanza. Una visita a Francisco Giner de los Ríos le abrió las puertas del Centro de Estudios Históricos, sección de Arqueología e Historia del Arte. Se dedicó a la investigación paleográfica, estudió Arte en la Universidad Central y frecuentó el Ateneo de Madrid, donde trabó amistad con Enrique de Mesa, Ramón Pérez de Ayala y Enrique Díez-Canedo.

Profesión:

Historiador del arte, lingüista, pintor, poeta, traductor, profesor universitario, crítico literario, escritor, bibliotecario, archivero y publicista.

 

Relación de obras:

Poesía:

  • (1913) Garba 
  • (1914) El pasajero, prólogo de José Ortega y Gasset 
  • (1915) Luchas de Pena y Alegría y su transfiguración 
  • (1918) Evoluciones. Cuentos, Caprichos, Bestiario, Epitafios y Obras paralelas 
  • (1924) Colección. Poesías 
  • (1929) Jacinta la Pelirroja. Poema en poemas y dibujos. En el año 200, en Madrid. Edición, introducción y notas de Rafael Ballesteros y Julio Neira. Editorial Castalia. En el año 2021, en Barcelona y en México. Edición de Humberto Huergo Cardoso. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, editorial Anthropos.
  • (1931) Carambas. Madrid. Ediciones posibles. En 1989, Cáceres Ediciones Norba 10004.
  • (1933) Puentes que no acaban. Poemas. 
  • (1936) Salón sin muros. Madrid. Ed. Héroe
  • (1941) Puerta severa.
  • (1942) La noche del Verbo 
  • (1961) Voz en vuelo a su cuna (Avance de ese libro inédito). México. Editorial sn. Gráf. Menhir.   Edición Ángel Caffarena Such.
  • (1961) Voz en vuelo a su cuna prólogo León Felipe, epílogo Juan Rejano

 

Antologías:

  • (1949) La música que llevaba. Antología poética (1913-1947). Editorial Losada.
  • (1963) La poesía de José Moreno Villa. Edición José Francisco Cirre Jiménez.
  • (1982) Antologíal. Edición Luis Izquierdo Salvador en Plaza & Janés.
  • (1985) Bestiario, Presentación Mario Hernández. Málaga. Edición Centro Cultural de la Generación del 27.
  • (1985) Bestiario: 1917. Edición El Crotalón.
  • (1987) Colección de poesías. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • (1990) José Moreno Villa, vida y poesía antes del exilio (1887-1937). Edición María Antonia López Frías.
  • (1992) Antología poética. Editorial Don Quijote.
  • (1993) Antología poética. Sevilla. Editoriales Andaluzas Unidas.
  • (1998) Poesías completas. Madrid. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes Edición Juan Pérez de Ayala.
  • (2010) La música que llevaba. Antología poética. Madrid. Ediciones Cátedra, Edición Juan Cano Ballesta.

Crítica artística:

  • (1920) Velázquez. Madrid. Saturnino Calleja.
  • (1926) Dibujos del Instituto Jovellanos.
  • (1941) La escultura colonial mexicana. México. Ed. El Colegio de México.
  • (1948) Lo mexicano en las artes plásticas.
  • (2001) Temas de arte. Selección de escritos periodísticos sobre pintura, escultura, arquitectura y música (1916-1954), Pre-Textos, edición Humberto Huergo Cardoso.
  • (2010) Función contra forma y otros escritos sobre arquitectura madrileña, 1927-1935. Valencia, I See Books, Edición, introducción y notas de Humberto Huergo Cardoso.

 

Crítica literaria:

  • (1944) Leyendo a San Juan de la Cruz, Garcilaso, Fr. Luis de León, Bécquer, R. Darío, J. Ramón Jiménez, Jorge Guillén, García Lorca, A. Machado, Goya, Picasso .
  • (1941) Doce manos mexicanas (datos para la historia literaria). Ensayo de quirosofía.
  • (1976) Los autores como actores. Y otros intereses de acá y de allá (1951). Fondo de Cultura Económica de España.
  • (1996) Análisis de los poemas de Picasso. Málaga. Ayuntamiento de Málaga.

 

Otras obras:

  • (1921) Patrañas. Cuentos. En 1991, Madrid, Editorial Aguilar.
  • (1924) La comedia de un tímido. Comedia en dos actos. Drama.
  • (1927) Pruebas de Nueva York. Diario de viaje. Málaga. Imprenta Sur.
  • (1939) Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la corte española desde 1563 a 1700. Historia y documentación.
  • (1940) Cornucopia de México. Ensayo. México. Ed. Porrúa y Obregón.
  • (1944) Vida en claro. Autobiografía. Madrid. Visor Libros, 2006 memorias.
  • (1945) Lo que sabía mi loro. Una colección folklórica infantil reunida e ilustrada por José Moreno Villa. Antología folclórica de literatura infantil.
  • (1999) José Moreno Villa, pinturas y dibujos 1924-1936. Edición Consejería de Cultura de Andalucía y Fundación Unicaja.
  • (2007) Ideografías de José Moreno Villa. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Ed. Juan Pérez de Ayala. Catálogo de exposición y grabados.
  • (2008) Navidad, villancicos, posadas, pastorelas. Madrid. Visor Libros.
  • (2010) Medio mundo y otro medio. Memorias escogidas. Ed. de Humberto Huergo Cardoso. Valencia: Pre-Textos. Selección de las memorias—artículos autobiográficos y semblanzas—publicados en la prensa mexicana desde 1937 hasta 1955.
  • (2011) Memoria, Madrid, Residencia de Estudiantes y Colegio de México, recopilación de todos sus escritos autobiográficos, con inéditos; ed. Juan Pérez de Ayala.

 

Artículos:

  • (1945) Pobretería y locura. Recopilación de artículos periodísticos.
  • (1999) José Moreno Villa escribe artículos (1906-1937). Diputación Provincial de Málaga. Colección de artículos periodísticos. Ed. Carolina Galán Caballero.
  • (2001) Temas de arte, selección de escritos periodísticos sobre pintura, escultura, arquitectura y música, 1916-1954. Valencia: Pre-Textos. Ed. de Humberto Huergo Cardoso. Recopilación de artículos periodísticos.
  • (2010) Medio mundo y otro medio. Memorias escogidas, Edición de Humberto Huergo Cardoso. Memorias a través de los artículos que M. Villa publicó en la prensa mexicana desde 1937 hasta 1955.
  • (2010) Función contra forma y otros escritos sobre arquitectura madrileña, 1927-1935. Edición, introducción y notas de Humberto Huergo Cardoso. Valencia: I See Books.

Otros méritos y
distinciones:

* En 1998 recibió el título de Hijo de la provincia de Málaga. El Museo de Málaga conserva cuarenta y nueve de sus obras, realizadas en técnicas diferentes y que abarcan distintos estilos.

* Fue miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

* Compuso la revista Arquitectura desde 1927 hasta 1933, colaboró con la editorial Calleja desde 1917 hasta 1921 y en el Centro de Estudios Históricos desde 1910 hasta 1916.

* En 1921 desempeña el cargo de bibliotecario en el Instituto Jovellanos, de Gijón, elaboró el Catálogo de dibujos de dicha institución y tradujo del alemán el de Heinrich Wölfflin, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte (Espasa-Calpe, 1924), poco antes de dicha obra, la editorial Calleja le publicó su libro sobre Velázquez (Moreno Villa seleccionó todas las publicaciones sobre arte de editorial Calleja, de Madrid, en el periodo 1916 a 1921).

* En 1931 se le nombró director del Archivo General de Palacio en el que investigó sobre los bufones que pintó Velázquez, integró valiosa información y catalogación formal al respecto, que publicó, ya en México, con el título de Locos, enanos, negros, y niños palaciegos (La Casa de España en México, 1939).

* En 1937 se integra en México al grupo de intelectuales que frecuentara en Montparnasse: Federico Cantú, Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón, Renato Leduc.