
Isaac César Augusto José María Del Vando-Villar
Albaida del Aljarafe (España), 29 de noviembre de 1890-Sevilla, 4 de noviembre de 1963.
Seudónimo:
ISAAC DEL VANDO VILLAR
Formación académica:
Inició el bachiller en 1901, pero al morir su abuelo en 1906 fue enviado a México a casa de su tío, un indiano rico. Volvió a Sevilla solamente un año después. Alternó pequeños trabajos con la ocupación de novillero, y en 1911 figura como presidente de la Juventud Republicana de Sevilla. Trabaja en el Ministerio de Fomento y colabora en la revista Nuevo Mundo y frecuenta el círculo vanguardista reunido por Cansinos Assens en el café Colonial.
Profesión:
Editor, poeta, periodista y anticuario.
Relación de obras:
Narrativa:
* (1921) Rompecabezas (comedia), Sevilla. con Luis Mosquera y Rafael Barradas y publicado en Madrid. Se estrena en julio de 1926 en el Teatro Reina Victoria de Sevilla.
* (1924) La sombrilla japonesa, que editó en Sevilla con la Imprenta La Exposición, con prólogo de Adriano del Valle y un retrato por Rafael Barradas. En el mismo año se editó en Madrid por Ed. Tableros.
Otras publicaciones:
(1918-1920) Revista Grecia, que dirigió, pueden citarse poemas, artículos y ocurrencias de su autoría como:
Buda, Alfredo Álvarez Daguerre, La hermosa Raquel, Salmos del Ultra, El divino fracaso, El poema de las calles triunfales, Rosa blanca, Los fumadores de opio, El Apóstol no viene, En el corazón de la epopeya. Visitando La Rábida, El diván del ensueño, Manos blancas, La evocación del desterrado, Manifiesto ultraísta, Epistolario Bético, Ambrosio de Albaida, Motivos simbólicos, El eterno milagro, Pax, El centenario de Leonardo da Vinci,
El suplicio de Tántalo, Los amorcillos de las Delicias viejas, El triunfo del Ultraísmo, (1919) En el infierno de la noche, caligrama, y El escarabajo de oro.
* (2003) Los papeles perdidos de Isaac del Vando Villar (1890-1963). Sevilla. Edición de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (a través de la Fundación El Monte).
* Documentos inéditos de un apóstol del ultraísmo, en edición de Pedro Bazán y estudio de Paulino González y Rogelio Reyes.