Manuel Machado Ruiz
Sevilla, 29 de septiembre de 1874 – Madrid, 19 de enero de 1947.
Nombre completo:
MANUEL ANTONIO RAFAEL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD MACHADO RUIZ
Formación académica:
Estudios de secundaria en Madrid en la institución Libre de Enseñanza y Licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (1897). En 1913, Manuel opositó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, consiguiendo una plaza en Santiago de Compostela.
Profesión:
poeta y dramaturgo.
Relación de obras:
Poesía:
- (1895) Versos. Con Enrique Paradas.
- (1902) Alma (poesías) 2.ª ed. con el título Alma. Museo. Los cantares (1907) y 3.ª con el de Alma (Opera selecta) (¿1910?). [s.n.]
- (1905 y 1908) Caprichos. Madrid. Editorial s.n.
- (1905) Los cantares. Madrid. Librería de Pueyo.
- (1906) La Fiesta Nacional . Madrid. Ed. Fortanet.
- (1907) Alma ; Museo ; Los cantares ;Manuel Machado ; prólogo de Miguel de Unamuno. Madrid. Librería de Pueyo.
- (1909) El mal poema. Madrid. Editorial Castro y Compañía.
- (1911) Apolo: teatro pictórico. Madrid. Editorial Prudencio Pérez de Velasco.
- (¿1911?) Trofeos. Buenos Aires y Barcelona. Editorial Maucci, Restelli y Archinti y Editorial Gassó Hermanos.
- (1912 y 1916) Cante hondo. Madrid. Editorial s.n.
- (1915) Canciones y dedicatorias. Madrid. Editorial s.n.
- (¿1918?) Sevilla y otros poemas. Madrid. Ed. Juan Pueyo.
- (1921) Ars moriendi. Madrid. Mundo latino.
- (1930) Alma ;(ópera selecta); Manuel Machado; estudio crítico de C. Santos González. Paris. Editorial Garnier Hermanos.
- (1936) Phoenix. Madrid. Ediciones Héroe.
- (1938) Horas de oro: devocionario poético. Valladolid. Ediciones Reconquista.
- (1940) Poesía: Opera omnia Lyrica. Barcelona. Domingo Clarasó.
- (1943) Cadencias de cadencias: nuevas dedicatorias. Madrid. Editorial Nacional.
- (1947) Horario: poemas religiosos. Madrid. Editorial Nacional.
- (1993) Poesías completas, ed. de Antonio Fernández Ferrer, Sevilla: Renacimiento.
- (1993) Poesía. Manuel Machado; selección, introducción y notas de Andrés Trapiello. Barcelona. Editorial Planeta.
Obras de teatro:
Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más popular sería La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones.
- (1926) Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel. Madrid. Fernando Fe. Hispánica.
- (1927) Juan de Mañara . Madrid. Editorial Dédalo.
- (1928) Las adelfas. Madrid. Ed. s.n. En 1930 Madrid Ed. Renacimiento. En 1933 Madrid. Ed. Estampa.
- (1929) La Lola se va a los puertos. Madrid. Ed. Estampa. Y en 1930 Buenos Aires. Teatro Popular.
- (1931) La prima Fernanda. Madrid. Ed. s.n.
- (1932) La duquesa de Benamejí. Madrid. Ed. Rivadeneyra.
- (1941) El hombre que murió en la guerra. Escrita en 1928.
Aunque la obra poética de ambos es muy distinta, se aprecian ciertos paralelismos. Así, ambos compusieron sendas poesías autobiográficas (Adelfos, de Manuel, y Retrato, de Antonio), utilizando versos alejandrinos organizados en serventesios.
Novela:
- (1904) Amor al vuelo. Con José Luis Montoto de Sedas.
- (1913) El amor y la muerte (capítulos de novela). Madrid. Ed. s.n.
Ensayo:
- (1914) La guerra literaria (1898-1914). Madrid. Ed. s.n.
- (1918) Un año de teatro. Madrid. Biblioteca Nueva.
- (1918) Día por día de mi calendario (Memorándum de la vida española de 1918. Madrid. Ed. Juan Pueyo.
Traducción:
- (1911) Paul Verlaine, Fiestas galantes
- (1913) Baruch Spinoza, Ética
- (1914) Luc de Clapiers, marqués de Vauvenargues, Reflexiones y máximas
- (1920) René Descartes, Obras completas
- (1928) Victor Hugo, Hernani , en colaboración con Antonio Machado y Francisco Villaespesa).
- (192?) Arthur Conan Doyle, El campamento de Napoléon
- (1932) Edmond Rostand, El aguilucho: drama en cinco actos en colaboración con Luis de Oteiza).
Otros méritos y
distinciones:
Miembro de la Real Academia Española.
Miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.